El equipo de barrio que dio origen al Atlético Nacional nació en 1935 en un barrio Buenos Aires al centro-oriente de Medellín con el nombre de Unión FC. Fue fundado por un grupo de jóvenes que se reunían a jugar fútbol la cancha conocida como 'la manga de Don Pepe'; En 1936, el Unión se convierte en participante de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol; en ese entonces la liga contaba con 4 categorías: primera, segunda, tercera y juvenil. El equipo fue llevado a la segunda por don Miguel Ortiz Tobón, vicepresidente de la Liga, quien los había visto jugar y quedó impresionado por su calidad.
La primera vez que se escuchó hablar del Unión, que vestía camiseta de franela blanca y pantaloneta verde, fue en octubre de 1942 cuando ganó el campeonato aficionado de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol. Ya con un prestigio a cuestas, el Unión tenía listo su pase a la primera, pero para lograr que el ascenso fuera exitoso había que reforzar el equipo. En este momento entra el Indulana otro equipo aficionado. Ante la necesidad del Unión de ser más fuerte frente a Medellín y Huracán, los equipos más fuertes de la primera, se acordó la fusión del Unión y el Indulana. La fructífera alianza duro tres años, de 1943 a 1945.
En 1947 Alberto Lopera, un ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol, lidera la fundación de una sociedad comercial destinada a estimular los deportes y establecer el fútbol y el baloncesto profesional en Antioquia. Así pues, el viernes 7 de marzo de 1947 se consolidó el nacimiento de la nueva institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal de Medellín.
Debido a que la iniciativa no contaba con plantel de fútbol propio, se pensó en los equipos de la primera categoría de la Liga Antioqueña. El Unión FBC resultó ser el preciso y se acordó la incorporación de éste a la nueva institución. Dicha incorporación convirtió al Unión en el Atlético Municipal, pero faltaba el acta legal.
La escritura pública de la nueva sociedad se realizó el 30 de abril de 1947 en la notaría primera de Medellín.Pero nacido en Bogotá en 1940. En el acta de constitución se indicó expresamente que uno de los objetivos de la nueva institución consistiría en “apoyar al deportista local y no solamente en fútbol sino en todos los deportes. De esta forma quedó plasmada claramente la filosofía ‘criollista’ del equipo verdolaga.
CAMBIO DE NOMBRE

En el campeonato de 1952 continúa la mala racha deportiva. Debido a la deficiente campaña, el técnico Ricardo ‘el tanque’ Ruiz es destituido, y en su lugar es nombrado el uruguayo José Saule. Al final del torneo, Nacional terminaría en la posición doce con 17 puntos, 29 menos que el campeón. Para destacar, aquel sería el último año que el elenco verdolaga hiciera las veces de local en el hipódromo San Fernando.
La ciudad de Medellín por fin tendría un escenario apropiado para el fútbol profesional, con la inauguración del Estadio Atanasio Girardot, el 19 de marzo de 1953. Contaba en ese momento con una capacidad de 33 mil espectadores, 12 mil de ellos en tribuna cubierta. Para la inauguración se programó un cuadrangular junto al Alianza Lima de Perú, elFlamengo de Brasil y el Deportivo Cali. El primer partido en el nuevo estadio fue disputado entre Atlético Nacional y Alianza Lima con un empate 2-2. El otro equipo de la ciudad, el Independiente Medellín, no participó de la inauguración pues para ese momento había desaparecido.
PRIMER TITULO, CRISIS ECONOMICA
El Atlético Municipal no obtuvo mayor figuración durante los primeros torneos del profesionalismo. Su política de ‘puros criollos’, lo situó en franca desventaja frente al resto de equipos que se habían reforzado con extranjeros de gran categoría. Era la época de El Dorado en la que llegaron a Colombia jugadores de toda América, entre ellos, varios que en aquel momento estaban entre los mejores del mundo.
En agosto de 1950 el nombre del equipo cambió por el de Atlético Nacional. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que el equipo contaba con jugadores de todo el país y que ésta denominación seguía más de cerca el lema adoptado por la institución desde su fundación oficial, “Por encima de todo la defensa y estímulo del jugador nacional”. Sin embargo el nuevo nombre no apareció en las planillas oficiales de la Dimayor sino hasta la temporada siguiente

El elenco verdolaga se coronó campeón por primera vez en su historia en 1954 bajo la dirección técnica de Fernando Paternoster, quien como jugador fue subcampeón del mundo en 1930 con la Selección Argentina. Entre los jugadores estuvieron Humberto “Turrón” Álvarez, el primer gran ídolo de la hinchada verdolaga.
a principios de 1956 se presentó la primera crisis que amenazó con acabar el equipo; en abril de ese año se llegó inclusive a liquidar a todo el plantel de jugadores. Sin embargo, gracias a un movimiento liderado por Enrique Montoya Gaviria, el club logró la reaparición tras un mes de ausencia. La Dimayor aceptó de nuevo al elenco verdolaga a pesar de que ya se habían cumplido cuatro fechas del campeonato
En 1957 Nacional cumplió una campaña desfavorable. Los jugadores no cumplieron las expectativas, el equipo terminó en la décima posición y en otra crisis económica. Los malos resultados deportivos de aquel año se convirtieron en malos resultados económicos al inicio del siguiente, y el verde se vio nuevamente al borde de la desaparición.
TITULOS NACIONALES
COPA LIBERTADORES DE AMERICA
Uruguay entró directamente en la segunda fase por ser el campeón de la Copa Libertadores 1988.
En esta edición el Atlético Nacional colombiano se impuso al Club Olimpia de Paraguay, por marcador de 5-4 en penaltis, al perder en el partido de ida 0-2 y remontar 2-0 en la vuelta.
El campeón de esta edición disputó la Copa Intercontinental 1989 contra el AC Milan italiano, ganador de la Copa de Campeones de Europa 1988-89.
Los encargados de conseguir la Hazaña serían:
René Higuita, John Jairo Carmona, Luis Carlos Perea, Andrés Escobar, Gildardo Gómez, Leonel Álvarez, Alexis García, Luis Alfonso Fajardo, Jaime Arango, Albeiro Usuriaga, John Jairo Tréllez.
VIDEO PENALTIS COPA LIBERTADORES DE AMERICA 1989
PINTADA DE PIEZA
No hay comentarios:
Publicar un comentario